El experto Julio Isidro Perez destacó la importancia de la cooperación público-privada y la conectividad aérea para impulsar la región

Comentar
El experto en turismo y miembro de la asociación Skall, Julio Isidro Pérez, brindó su perspectiva sobre el futuro del sector turístico en Río Negro, haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la cooperación entre el sector público y privado, y destacando la importancia de mejorar la conectividad aérea para fomentar el desarrollo económico de la provincia.

Pérez destacó que el modelo de gestión turística propuesto para Río Negro, basado en la creación de una agencia autónoma con un directorio mixto compuesto por actores del sector privado y público, podría ser clave para dinamizar la promoción y gestión turística en la región. Sin embargo, indicó que uno de los principales desafíos sigue siendo la falta de consenso entre las diversas áreas del sector privado, especialmente en relación a la representación de distintas zonas de la provincia.

El referente explicó que, aunque el modelo de agencia en Río Negro se inspira en experiencias exitosas de otras provincias, como Córdoba, la situación local presenta particularidades que podrían dificultar su implementación. En particular, mencionó que la región cordillerana, representada por Bariloche, ha sido históricamente la más fuerte en términos de turismo, lo que podría generar tensiones con otras áreas, como la costa atlántica o la región sur de la provincia. Según Pérez, este desequilibrio en la representación podría obstaculizar los esfuerzos para lograr un consenso real en torno a las políticas turísticas.

Pérez también subrayó que, aunque la agencia deberá tener un enfoque de promoción y capacitación, el aspecto clave será su capacidad para ejecutar políticas y proyectos. En este sentido, destacó la necesidad de una dirección ejecutiva fuerte y con experiencia, capaz de coordinar las diversas áreas involucradas, desde la promoción internacional hasta la mejora de la infraestructura local.

Uno de los puntos más críticos que Pérez abordó fue la falta de vuelos regulares que conecten a las principales ciudades de Río Negro con otras partes del país, especialmente Buenos Aires. Aseguró que la conectividad aérea es esencial no solo para el turismo, sino también para facilitar el acceso a servicios de salud y otros sectores vitales para la región. En este contexto, mencionó que, si bien el sector privado ha mostrado interés en aumentar los vuelos, la gestión de esta problemática debe involucrar a las autoridades gubernamentales a nivel provincial y nacional.

"La conectividad aérea no es solo una necesidad turística, sino que afecta a diversos sectores económicos y sociales. El empresariado y las instituciones profesionales de la provincia han planteado la importancia de mejorar los vuelos diarios, no solo para el turismo, sino para facilitar el acceso a otros servicios y actividades comerciales", comentó Pérez. En relación con la gestión de los vuelos, el experto aseguró que, si bien la agencia de turismo no es responsable directa de esta cuestión, es fundamental que el gobierno asuma un papel activo en las negociaciones con las aerolíneas.

Pérez también hizo un llamado a la acción en torno a la infraestructura aeroportuaria de la región, destacando que el aumento de vuelos no solo beneficiaría al turismo, sino que también tendría un impacto positivo en la economía local. "La llegada de vuelos regulares y directos a Viedma, por ejemplo, podría generar un aumento significativo en el movimiento comercial y turístico, lo que tendría un efecto multiplicador en toda la región", explicó.

Por último, Pérez concluyó su intervención señalando que la clave para el futuro del turismo en Río Negro es la cooperación entre los distintos actores del sector, tanto públicos como privados. La región tiene un potencial turístico indiscutible, pero para aprovecharlo de manera efectiva, es esencial que todos los sectores trabajen juntos para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan.