La Provincia implementa una estrategia territorial en la Zona Andina para reducir el riesgo de incendios forestales

Comentar
Con el inicio de la temporada de quemas controladas en la Zona Andina, el Gobierno de Río Negro puso en marcha una estrategia de prevención que incluye presencia territorial, asesoramiento técnico a productores y planificación conjunta con las comunidades locales. El objetivo es minimizar el riesgo de incendios en áreas especialmente sensibles como El Manso, donde se combinan vegetación nativa, producción rural y una alta carga de material combustible.

La información fue confirmada por fuentes del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, que detallaron que las acciones están encabezadas por la Subsecretaría de Recursos Forestales. En ese marco, la subsecretaria Claudia Contreras realizó una recorrida por El Manso, acompañada por el comisionado de fomento Carlos Almazán, el jefe del SPLIF El Bolsón Jorge Cuevas, referentes de las subcentrales de Foyel, Manso Medio y Manso Inferior, y representantes del Servicio Forestal Andino.

Durante la visita, se anunció la instalación de un espacio de atención semanal en la Comisión de Fomento de El Manso, donde vecinas, vecinos y productores podrán tramitar permisos de quema y recibir asesoramiento sobre prácticas preventivas como el raleo y la poda. Según señalaron desde el área técnica, se trata de un acompañamiento sostenido que busca facilitar el cumplimiento de las normas y fomentar un uso responsable del fuego.

La iniciativa también contempla encuentros con productores de la zona para avanzar en la elaboración de planes de manejo forestal. “Cada productor debe contar con su plan, como parte de un compromiso compartido con el entorno y con la seguridad de las comunidades”, indicó Contreras.

El Manso ha sido identificada como una de las zonas con mayor vulnerabilidad ígnea en la región, debido a la combinación de bosque nativo, presencia humana dispersa y actividades productivas que demandan el uso del fuego en determinadas épocas del año. Por ese motivo, la Provincia decidió intensificar las tareas de prevención, planificación anticipada y coordinación interinstitucional.

Desde el Ministerio explicaron que estas acciones forman parte de una política integral que articula a distintos organismos como el SPLIF, gobiernos locales e instituciones con presencia en el territorio. El objetivo es construir una red de prevención que fortalezca la resiliencia comunitaria y reduzca los factores de riesgo en una temporada que, según estimaciones técnicas, podría presentar condiciones meteorológicas desfavorables.

Las autoridades provinciales remarcaron la importancia de la responsabilidad compartida en el manejo del fuego y adelantaron que las tareas continuarán con operativos de capacitación, control y asistencia en distintos puntos de la región andina.