Se reunieron para analizar necesidades del sector agropecuario y articular herramientas financieras

Comentar

Con el objetivo de facilitar el acceso al financiamiento para productores y empresas del Valle Inferior, el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI) convocó a las entidades bancarias que operan en Viedma para intercambiar información y delinear estrategias conjuntas. Durante el encuentro, se expusieron datos sobre la matriz productiva regional y las principales demandas de capital por parte del sector agropecuario.

Participaron de la reunión representantes del Banco Patagonia, Banco Santander, Banco Credicoop, Banco Hipotecario, Banco Macro y Banco Galicia. El encuentro comenzó con una presentación a cargo del Gerente General del IDEVI, Maximiliano Bruno, quien detalló el crecimiento de la superficie bajo riego en la región, los sectores más dinámicos de la economía local y las necesidades concretas de financiamiento, tanto en capital de trabajo como en bienes de capital.

El análisis incluyó una estratificación por actividad económica, desde la cual se proyectaron requerimientos financieros estimados en 22 millones de dólares para cubrir capital de trabajo en los distintos eslabones de las cadenas productivas. El enfoque adoptado contempló no solo las necesidades individuales, sino también las relaciones comerciales que atraviesan cada cadena de valor, desde la provisión de insumos hasta la comercialización de los productos.

Como resultado del encuentro, se acordó que cada entidad financiera elaborará una síntesis de las líneas de crédito disponibles, incluyendo un referente comercial que pueda atender consultas específicas. A su vez, el IDEVI convocará a productores y empresas por sector para facilitar la llegada de esta información y fomentar el acceso a herramientas financieras adaptadas a las características de cada actividad.

Desde el Instituto se destacó que, en el contexto económico actual, resulta clave asumir un rol de articulador entre el sector privado y las entidades financieras. La creación de vínculos comerciales sostenidos, junto con una mayor presencia del sistema bancario en el financiamiento de la producción, son aspectos considerados prioritarios. Además, se señaló la importancia de promover la educación financiera y la capacitación como elementos fundamentales para mejorar la productividad en condiciones económicas complejas.