Productores patagónicos reclaman en Buenos Aires por el estatus sanitario sin vacunación

Sin presencia de gobiernos provinciales, entidades agropecuarias de la región se reunieron para defender el estatus sanitario alcanzado frente a resoluciones del Senasa que consideran una amenaza.

Comentar

Representantes de organizaciones rurales de toda la Patagonia se encuentran reunidos este miércoles en el Salón Gris de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de reclamar por el sostenimiento del estatus sanitario de libre de fiebre aftosa sin vacunación alcanzado por la región.

Participan de la convocatoria la Sociedad Rural de Tierra del Fuego, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, la Federación de Sociedades Rurales de Chubut y la de Río Negro, la Sociedad Rural de Neuquén y las asociaciones rurales del partido bonaerense de Patagones. También fue invitada la Cámara de la Industria Frigorífica de la Patagonia. No se encuentran presentes representantes de los gobiernos provinciales que no fueron invitados.

Durante el encuentro, los referentes patagónicos presentarán un extenso documento que expresa una fuerte preocupación por la Resolución N.º 180/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la cual flexibiliza las condiciones de ingreso de carne con hueso desde zonas donde se aplica vacunación contra la fiebre aftosa hacia áreas donde se ha dejado de vacunar. Dicha resolución fue prorrogada por 90 días a través de la Resolución N.º 186/25.

El documento plantea que la medida pone en riesgo el estatus sanitario de la región, logrado tras años de inversión, control y adecuación por parte del sector público y privado. Desde el año 2014, la región Patagonia Norte A cuenta con el reconocimiento internacional de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Entre los principales argumentos, los productores señalan que permitir el ingreso de carne con hueso o hacienda en pie desde zonas vacunadas podría dificultar el acceso a mercados internacionales que exigen la condición de libre sin vacunación, como Japón, Estados Unidos, Chile y la Unión Europea. También advierten sobre posibles pérdidas económicas millonarias para pequeños y medianos productores de la región, que invirtieron en infraestructura y sistemas productivos adaptados al nuevo estatus sanitario.

Además, sostienen que el uso continuo de la vacuna puede enmascarar brotes de la enfermedad y que los recientes episodios de fiebre aftosa en Sudamérica ocurrieron en zonas que practicaban la vacunación sistemática, lo que refuerza el riesgo de revertir los controles actuales en la Patagonia.

Otro de los puntos destacados es el impacto económico y social que podría tener la flexibilización del estatus, al afectar los niveles de faena y el agregado de valor logrado por la industria local. Según las estimaciones presentadas, el desarrollo de la cadena cárnica patagónica permitió retener más de 100.000 cabezas anuales en la región, con un valor agregado de aproximadamente 150 millones de dólares al año.

También cuestionan que la eventual medida no garantiza una reducción en el precio de la carne para el consumidor, ya que experiencias anteriores demuestran que el diferencial de precios entre el norte y el sur del país se mantiene aun cuando no hay barreras para determinados cortes.

Finalmente, los firmantes instan al Estado nacional a avanzar hacia una unificación del estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación en todo el territorio argentino, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales como la OMSA y la PANAFTOSA, y no a retroceder en detrimento de una región que, afirman, ha cumplido con todas las pautas para alcanzar el estándar sanitario superior.

También te puede interesar...