El sindicato analiza acciones frente al rechazo paritario, la suba de precios y las medidas económicas impulsadas por el Gobierno nacional

Comentar
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a una reunión de conducción ampliada para este martes, con el objetivo de evaluar las consecuencias de la última devaluación y del acuerdo salarial recientemente rechazado por el gremio. La organización sindical busca definir eventuales medidas de acción directa ante el avance de políticas económicas que, aseguran, profundizan el deterioro del salario en el sector público.

La decisión de reunir al secretariado fue confirmada por dirigentes de ATE, quienes señalaron que la medida surge como respuesta a la devaluación anunciada por el Gobierno y la consecuente remarcación de precios que, según advierten, ya está impactando en el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados. Además, señalaron que la negociación paritaria cerrada días atrás fue insuficiente para enfrentar el contexto inflacionario.

Desde ATE explicaron que la reunión tiene como propósito definir “con qué medida se va a rechazar” tanto el acuerdo paritario sellado por el Gobierno con otro sindicato de representación estatal, como el rumbo de las políticas oficiales que incluyen posibles recortes en el Estado y un proceso de privatización de empresas públicas. La convocatoria se realizará durante la mañana y las resoluciones se comunicarán por la tarde.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, expresó que el acuerdo alcanzado en la última paritaria fue rechazado por considerar que no ofrece respuestas ante la inflación. La propuesta oficial incluía aumentos consecutivos y acumulativos de 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo, además de un bono extraordinario de $45.000 a pagarse en junio. Sin embargo, mientras ATE rechazó la oferta, otro gremio con representación en la negociación, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la aceptó.

El mismo día de la negociación salarial, el Gobierno anunció un cambio en la política cambiaria que implicó la “flotación” del valor del dólar en torno a los $1400, lo que significó una nueva devaluación de la moneda. Desde ATE advirtieron que esta medida ya provocó incrementos en los precios de productos esenciales y desabastecimiento en canales de venta virtuales, generando mayor incertidumbre en el poder de compra de los salarios.

El sindicato también vinculó estas medidas económicas con el acuerdo que el Ejecutivo mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que consideran generador de recortes en derechos laborales y pérdida de ingresos para jubilados y trabajadores estatales. En ese marco, desde la conducción sindical anticiparon que se espera un incremento de la conflictividad social en los próximos días como respuesta a estas políticas.