La Secretaría de Estado de Cultura, a través de la
Subsecretaría de Patrimonio de la Provincia, se encarga de la protección,
conservación y rescate de materiales paleontológicos como los hallados en esa
región que antiguamente fue territorio Mapuche-Puelche.
Se trata de la especie “Jakapil kaniukura” encontrada en
el Área Paleontológica de La Buitrera por un grupo de investigadores del
CONICET en conjunto con la Fundación Azara.
De esta manera, el dinosaurio Jakapil kaniukura combina
palabras de ambas lenguas en tributo al habla de esas culturas ancestrales y
presentes del norte de la Patagonia. Ja-Kapïl significa “portador de escudos”
en lengua Guenenna iajesh, Puelche o Tehuelche del norte, mientras que
kaniukura hace referencia a la “cresta de piedra” que caracteriza a la especie,
en la lengua Mapudungun.
Jakapil fue un pequeño dinosaurio, de unos 1,5 metros de
longitud y entre 4 y 7 kg de peso. Perteneció al grupo de los tireóforos o
dinosaurios acorazados, cuyo rasgo más distintivo es la presencia de varias
hileras de huesos dérmicos (asociados a la dermis de la piel) en forma de
escudos que protegen el cuello, lomo y cola del animal, similar a lo que ocurre
en los cocodrilos actuales.
Al igual que el resto de los tireóforos, tenía dientes en
forma de hoja (romboides y con dentículos en el borde más externo, similares a
los de las iguanas actuales) y con grandes caras de desgaste, lo que se condice
con un eficiente procesado de una dieta herbívora. El rasgo más distintivo de
Jakapil es la presencia de una mandíbula única para un tireóforo, relativamente
corta y con una gran cresta en el borde inferior. La mayoría de los escudos son
también particulares, muy aplanados, en forma de discos.
Este nuevo hallazgo es de gran importancia dado que “Jakapil
kaniukura” es la primera especie de tireóforo basal descripta para Sudamérica,
y tras más de 200 años de historia de la paleontología de vertebrados es el
primer dinosaurio acorazado argentino en recibir un nombre.
Sobre la investigación
Los trabajos de campo para este hallazgo fueron
realizados por integrantes del Área de Paleontología de la Fundación
Azara-Universidad Maimónides y CONICET, con la colaboración del equipo de la
Universidad de Lousiville, el Field Museum y la Universidad de Alberta en
varias oportunidades.
El trabajo científico fue publicado en Julio de 2022 en
la prestigiosa revista científica Scientific Reports del grupo Springer-Nature,
con el título “A new Cretaceous thyreophoran from Patagonia supports a South
American lineage of armoured dinosaurs”, con la autoría de Facundo Riguetti,
Sebastián Apesteguía (ambos de la Fundación Azara-Universidad Maimónides-CONICET)
y Xabier Pereda- Suberbiola (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea).
Tanto en los trabajos de campo como en las tareas
posteriores fue muy importante la participación y colaboración del equipo del
Área de Paleontología de la Fundación Azara (compuesto por Sebastián
Apesteguía, Pablo Gallina, Paula Muzzopappa, Leonardo Pazo, Jonatan Kaluza,
Fernando Garberoglio, Lucila Fernández Dumont, Facundo Riguetti, Juan Pablo
Garderes, Lucas Lerzo y Tomás Fornari) y colaboradoras/es externas/os, como
Eliana Cimorelli, Rocío Vera, Dennis Mongue, Ariel Fernández, Guillermo Rougier
(y equipo; Universidad de Louisville), Mike Caldwell (y equipo; Universidad de
Alberta), Peter J. Makovicky (y equipo; Museo Field de Historia Natural de
Chicago), Raúl Gómez (Universidad de Buenos Aires) y Gonzalo Veiga (y equipo;
CIG-CONICET); las familias Mariluan y Avelás, dueños del lugar, y la familia
Pincheira del puesto El Manzano, quienes brindaron su infinita amabilidad y un
sitio para acampar y descansar después de arduos días de trabajo. Finalmente,
la Secretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro, provee los permisos para
trabajar en la Provincia.
El apoyo financiero fue otorgado a los autores por
distintas instituciones nacionales e internacionales, particularmente la
Fundación Azara -Universidad Maimónides, la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica, el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades,
la National Geographic Society y el European Regional Development Fund, y el
Gobierno Vasco/EJ.
Las ilustraciones provistas fueron realizadas por
Mauricio Álvarez, las animaciones por Gabriel Díaz Yanten, y la escultura fue
realizada por Lautaro Rodríguez Blanco.
22 septiembre 2023
Río Negro