Son cerca de mil los lobos muertos en la costa rionegrina

Murió un 10 por ciento de la población de la colonia de Punta Bermeja. Recomiendan no autorizar carreras ni concentraciones masivas en la playa.

Comentar

Ya son cerca de mil los lobos marinos muertos en la Provincia de Río Negro, desde El Cóndor hasta el paralelo 42, producto del brote de gripe aviar que afecta a esa población. Sólo en la colonia de Punta Bermeja se detectaron 700, lo que representa cerca del 10 por ciento del total de ejemplares que la componen.


El Subsecretario de Biodiversidad y Cambio Climático Fabian Llanos, quien integra el comité de crisis creado ante esta situación, indicó que el número surge de los reportes que envían desde distintos puntos de la costa rionegrina. Reconoció que “en estos días se ha amesetado la aparición, pero estamos en monitoreo constante con distintos organismos y con los tres municipios que conforman el litoral atlántico: San Antonio Oeste, Sierra Grande y Viedma y también con los guardaparques de Islote Lobos”.


Un trabajador de la secretaría de Ambiente se encarga de llevar los números de toda la provincia para tener un control y además se desarrollan “reuniones semanales del comité de crisis con autoridades y científicos donde se evalúa día a día cómo continuar. Las recomendaciones siguen siendo las mismas, no acercarse a más de 15 metros del animales muertos y no ir con mascotas a la playa”, aseguró.


Informó que “el enterramiento se hace siguiendo con protocolos internacionales. En El Cóndor se hace con máquinas retroexcavadoras que aportan organismos provinciales. Si bien hay aves muertas no se determinó que sea masiva la mortandad. Personal de Senasa tomó muestras de algunos pingüinos que aparecieron en Caleta de los Loros y estamos a la espera de los resultados para ver si es influenza aviar”.


Dijo que el comité de crisis está “en una situación de alerta, por momentos la curva crece y por momentos se ameseta, pero no está en declive. En el verano pasado mirábamos de reojo lo que pasaba en la costa del Pacífico, en Chile y Perú donde hubo gran mortandad de aves y mamíferos”.


Admitió que “el comportamiento del virus puede ser distinto. Vinieron especialistas de nivel mundial para ver si ha mutado y ahora se están haciendo estudios en el INTA de Castelar. En la costa pacífica la mortandad fue de tres meses y acá el primer caso fue a principios de agosto”.


Aseguró que “nuestra vigilancia es constante y estamos publicando cómo va evolucionando la situación. Nos vamos a dar cuenta cuando la curva empiece a bajar”.


Anticipó que hoy desde el comité de crisis saldrá una nota como recomendación para que después cada organismo vea si la acata o no, con un pedido estricto de no realizar eventos masivos ni aglomeración de personas en las playas. “Cada municipio verá si autoriza o no pero debe primar el principio de precaución hasta no saber a ciencia cierta cómo evoluciona la situación semana a semana”, aseguró.

También te puede interesar...