La UNRN le otorgará la
máxima distinción académica a la reconocida antropóloga y activista feminista
Rita Segato. La ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa será el martes
5 de diciembre, a las 18:00, en la Hospital Escuela de Kinesiología y
Polideportivo de la UNRN, en Viedma. La ceremonia es de acceso libre.
Luego de que el Consejo
Superior de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la UNRN aprobara por
unanimidad, en marzo de este año, la
propuesta presentada por el rector, la Universidad Nacional de Río Negro
formalizará el otorgamiento del título Doctora Honoris Causa a la antropóloga
Rita Segato.
La iniciativa de la
distinción fue postulada considerando que “sus aportes académicos
antropológicos, del feminismo, sobre la violencia patriarcal y la ética
pública, junto a su compromiso de incidir en la transformación social que la
hacen una de las pensadoras latinoamericanas más influyentes de estos tiempos
en favor de los derechos humanos y de las luchas de las minorías postergadas”.
La distinción a Segato es la
última de una serie de doctorados honoris causa entregados a distintas mujeres
durante este año: la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, la Dra. Catalina
Wainerman y la Dra. Dora Barrancos. Oportunamente, el rector de la UNRN, Mg.
Anselmo Torres, señaló que las distinciones se realizan en el marco “de la
celebración de los 40 años de democracia”, valorando “la trayectoria
excepcional y los méritos académicos y científicos de las tres académicas que
contribuyen en favor de la democracia como sistema que cristaliza la igualdad,
la paridad, el diálogo, la laicidad y el pluralismo de la sociedad argentina”.
Nació en Argentina y ha
vivido también en Venezuela, Irlanda del Norte, Estados Unidos y Brasil.
Obtuvo los títulos de Master
of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la
Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña.
Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del
Departamento de Antropología desde 1985 a 2010, y de los Programas de Posgrado
en Bioética y en Derechos Humanos desde
2011 hasta 2017. Es investigadora sénior del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas de Brasil.
En 2014 su nombre fue incluido
en la página Heroínas.net.
En marzo de 2017, fue
destacada como una de las cuatro intelectuales representativas del “Pensamiento Latinoamericano” por la
revista mexicana La Tempestad para su dossier sobre el tema. La agencia
española de noticias EsGlobal la incluyó por dos años consecutivos, 2017 y
2018, entre los 30 intelectuales iberoamericanos más influyentes.
En 2018 recibió el Premio
Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 años. Ese mismo año,
las Universidades Nacional de Salta, Autónoma de Entre Ríos y Provincial de
Córdoba le concedieron el Doctorado Honoris Causa. También recibió de la orden
jesuítica la Medalla de Plata de San Ignacio de Loyola en la Universidad
Iberoamericana de México, la legislatura
de la Ciudad de Buenos Aires la nombró Personalidad Destacada de la
Cultura y el Museo Reina Sofía de Madrid fundó la Cátedra Aníbal Quijano y la
designó titular de la misma.
En 2019, la ciudad de
Montevideo le concedió el título de Visitante Ilustre, recibió el premio
Pensamiento Argentino de los Premios Democracia y el Doctorado Honoris Causa de
la Universidad Iberoamericana de México (la ceremonia de entrega se realizará en
Puebla pos-pandemia). Ese mismo año, la Universidad Nacional de San Martín
(UNSAM), Argentina, creó la Cátedra de Pensamiento Incómodo Rita Segato, bajo
su titularidad. Fue convidada a impartir el prestigioso Curso Magistral “El
Autor y su Obra” en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander,
España.
En 2021 fue distinguida con
dos nuevos Honoris Causa. Uno por la Universidad de El Salvador, República de
El Salvador. Y otro por la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba,
Argentina. En 2022 fue profesora visitante en el Programa de Estudios
Latinoamericanos (PLAS) de la Universidad de Princeton, EEUU.
Segato se desempeña, además,
como miembra de la Coordinación del Curso de Especialización en Estudios
Afrolatinoamericanos y caribeños de CLACSO; miembra del Consejo Asesor de
Expertas de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de
los Estados Americanos (OEA) y miembra del grupo de preparación del plan
estratégico para la Mesa de Diálogo Político del Consejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM).
Ha creado y dirige la
Colección Pensamiento del Brasil en Español en la Editorial Prometeo de Buenos
Aires.
Publicó, entre otros, los
siguientes libros:
· Las Estructuras
Elementales de la Violencia (Buenos Aires: Prometeo, 2003 e 2013)
· La Nación y sus Otros
(Buenos Aires: Prometeo, 2007)
· La escritura en el cuerpo
de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (México, DF: Universidad del
Convento de Sor Juana, 2006, y Buenos Aires: Tinta Limón, 2013)
· Las Nuevas Formas de la
Guerra y el Cuerpo de las Mujeres (Puebla: Pez en el Arbol, 2014); L' Oedipe
Noir (Paris: Petite Bibliothèque Payot, 2014)
· La Crítica de la
Colonialidad en Ocho Ensayos y una Antropología por demanda (Buenos Aires:
Prometeo, 2015)
· La Guerra contra las
Mujeres (Madrid: Traficantes de Sueños, 2016 y Buenos Aires: Prometeo, 2018).
· Contra-pedagogías de la
Crueldad (Buenos Aires: Prometeo, 2018)
· Santos y Daimones. El
Politeísmo afro-brasileiño y la tradición arquetipal. Buenos Aires, Prometeo,
2020. 1ª. Edición en castellano.
· Ha coeditado, con Jan-Ake
Alvarsson, el volumen Religions in Transition
(Uppsala Studies in Cultural Anthropology, 2003).
Es co-autora de la primera
propuesta de acción afirmativa para garantizar el ingreso de estudiantes negros
e indígenas en la educación superior de Brasil (1999), y co-autora, con 41
mujeres indígenas de todas las regiones del país, de una primera propuesta de
acciones afirmativas y políticas públicas para mujeres indígenas ante el estado
brasilero (2002).
Entre 2002 y 2013, colaboró
con la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) de Brasil en la realización de
talleres con mujeres indígenas de todo el país destinadas inicialmente a la
promoción de las actividades productivas de las mujeres indígenas y, a partir
de 2007, a la divulgación de la Ley Maria da Penha contra la violencia
doméstica.
Ha colaborado, desde 2003,
con organizaciones diversas de Ciudad de México y Ciudad Juárez, en especial
con Nuestras Hijas de Regreso a Casa,en seminarios y talleres sobre
feminicidio. Colaboró también con organizaciones de mujeres de El Salvador,
como Las Dignas, Ormusa, Las Mélidas y el Instituto Salvadoreño para el
Desarrollo de la Mujer (ISDEMU); de Guatemala, con el consorcio formado por Mujeres
Transformando el Mundo (MTM), UNAMG (Unión de Mujeres de Guatemala) y ECAP
(Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial); de Nicaragua, con las
organizaciones Aula Propia y La Corriente; y de Honduras, con el Observatorio
Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Actuó como experta del eje
Violencia Misógina en el Tribunal de Direitos de las Mulheres Viena+20
organizado por Mugarik Gabe y un consorcio de 22 organizaciones (Bilbao, 2013).
Actuó como jueza del Tribunal Permanente de los Pueblos para el capítulo México
en la Audiencia celebrada en Chihuahua sobre crímenes contra las mujeres
(2014). Actuó como perita para el Ministerio Público de Guatemala para el caso
Sepur Zarco, que juzgó un crimen de sometimiento a esclavitud sexual y
doméstica de mujeres indígenas maya q’eqchi’es de militares guatemaltecos
durante el período autoritario (2014 a 2016). Actuó como jueza en el Tribunal
de Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres durante el Foro Social Panamazónico,
en Tarapoto, Amazonia Peruana (2017). Elaboró un Diagnóstico para la Policía
Nacional Civil de El Salvador sobre crímenes de género (2018). Prestó
declaración testimonial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 en el
juicio de lesa humanidad por hechos cometidos en Escobar, Campana y Zárate,
Provincia de Buenos Aires, Argentina, entre marzo y abril de 1976 (2019).
Fue investigadora visitante
posdoctoral en el Departamento de Antropología Social de la City University of
New York - CUNY (1992); en el Departamento de Antropología de Rice University,
Houston (1994 - 1995); en el Institute for the Research in the Humanities de la
Universidad de Wisconsin en Madison (1999) y académica invitada en la École de
Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (2003). Dictó seminarios de
posgrado en diversas universidades, entre ellas: Universidad de Florida en
Gainesville; Universidad de Buenos Aires y Universidades Nacionales de Quilmes,
Córdoba, Río Cuarto, San Martín y La Plata, en Argentina; en el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas - IVIC, de Venezuela; en la
Universidad de Puerto Rico - Río Piedras; en la Universidad de Chile en
Santiago; en la Universidad Católica de Perú; en la Universidad de Antioquia,
del Valle, del Rosario y del Cauca en Colombia; en la Universidad de Costa
Rica; en las Universidades de Ciencias y Artes – CESMECA de Chiapas, de
Guadalajara, Nacional Autónoma – UNAM , e Iberoamericana de México; en la
Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador; en las Universidades de Perugia y
Bologna, Italia; en la Universidad Católica de Louvain La Neuve, Bélgica; y en
la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander, España.
29 noviembre 2024
Viedma