Legisladores del bloque de la Coalición Cívica ARI-Cambiemos presentaron dos proyectos para declarar la producción de carbonato de sodio de la empresa Alcalis de la Patagonia (ALPAT) como de interés estratégico a nivel nacional y provincial. La iniciativa busca fortalecer el sector ante la competencia de empresas extranjeras y asegurar su papel en la cadena de producción del litio, clave para la industria de baterías.
Los parlamentarios Javier Acevedo y Fernando Frugoni se reunieron en la sede del Sindicato del Personal de la Industria Química y Petroquímica de la Patagonia (SPIQyP) con su secretario general, Ariel Castillo, la secretaria adjunta, Silvina Carrillo, y el tesorero Alejandro Jesús. Durante el encuentro, analizaron la situación de ALPAT, única productora de carbonato de sodio en Sudamérica, que enfrenta dificultades económicas tras la apertura de importaciones de este insumo, con precios internacionales que afectan su competitividad.
Desde el gremio advirtieron que, además de la presión externa, persisten reclamos históricos de los trabajadores, como el pago del 40% de zona desfavorable, derecho que la empresa no ha reconocido pese a los pedidos sostenidos durante dos décadas. También señalaron la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad en la planta, garantizar el mantenimiento de las instalaciones y reforzar el tratamiento de los efluentes.
Acevedo y Frugoni hicieron entrega de los proyectos de comunicación que ya fueron ingresados a la Legislatura rionegrina. Uno de ellos está dirigido al Congreso Nacional y el otro al Ejecutivo provincial, con el objetivo de que la actividad de ALPAT sea considerada estratégica. Argumentaron que la empresa no solo es un pilar económico de San Antonio Oeste y la provincia, sino que su producción de soda Solvay, con una pureza del 99.5%, abastece mercados clave, incluyendo el Triángulo del Litio compuesto por Argentina, Bolivia y Chile.
En este sentido, los legisladores impulsan medidas como incentivos fiscales y tarifarios, financiamiento para modernizar la planta y acuerdos binacionales que minimicen la importación de carbonato de sodio. Además, consideran fundamental integrar la producción local en la planificación nacional para la explotación del litio, asegurando el abastecimiento interno y fortaleciendo la industria frente a la competencia global.
17 marzo 2025
Río Negro