Odarda cuestionó el extractivismo y advirtió sobre impacto ambiental

La legisladora expresó su rechazo al modelo que promueve el desarrollo hidrocarburífero en la costa rionegrina y reclamó mayor transparencia, control estatal y planificación sustentable.

Comentar
Durante la sesión legislativa en la que se debatió el proyecto que regula los aportes de las empresas petroleras vinculadas al Oleoducto Vaca Muerta Sur, la legisladora Magdalena Odarda expresó su preocupación por las consecuencias ambientales, económicas y sociales que puede generar la expansión de la actividad extractiva en el mar rionegrino.

En su intervención, Odarda señaló que el proyecto en discusión no se limita a aspectos impositivos, sino que define el rumbo productivo y ambiental de la provincia. “Se pretende convertir al Atlántico en una zona de sacrificio”, afirmó, al tiempo que cuestionó el modelo de desarrollo basado en la entrega de recursos naturales estratégicos como el agua, el gas y el petróleo.

La parlamentaria advirtió que el oleoducto representa un negocio altamente rentable para grandes empresas, pero con posibles consecuencias negativas para la biodiversidad marina, la actividad pesquera, el turismo y las comunidades costeras. También criticó la falta de información pública sobre los beneficios reales que obtendrá la provincia y el riesgo de eventuales derrames o daños ambientales sin previsiones ni garantías claras.

Odarda cuestionó que se propongan pagos únicos y contribuciones limitadas en el tiempo en lugar de un esquema más equitativo y sustentable de ingresos por volumen. Además, señaló que varias de las empresas involucradas están radicadas en paraísos fiscales o ligadas a capitales extranjeros, lo que —según expresó— afecta la soberanía nacional y representa una contradicción frente a la causa Malvinas.

En otro tramo de su intervención, la legisladora recordó que mientras se prioriza la exportación de hidrocarburos, miles de familias rionegrinas siguen sin acceso al gas, al igual que empresas y sectores productivos locales. “Nos prometieron desarrollo con el hidrógeno verde y el GNL, pero lo único que llegó fue tierra arrasada”, sostuvo.

También planteó críticas al retroceso en políticas públicas para el desarrollo sustentable. Mencionó la derogación de la Ley 3308, que protegía el mar rionegrino, y el freno a proyectos como la creación de la Facultad de Turismo en Sierra Grande, que a su entender apuntaban a un modelo alternativo basado en el conocimiento, la producción local y el cuidado ambiental.

Finalmente, Odarda pidió a las y los legisladores que evalúen con responsabilidad el impacto de estas decisiones y llamó a las comunidades costeras a defender el mar como fuente de vida, trabajo y soberanía. “Otro modelo es posible si se pone en el centro a las personas y no a las ganancias de las corporaciones”, concluyó.

También te puede interesar...