La legisladora rionegrina Magdalena Odarda presentó un proyecto de declaración en la Legislatura provincial para expresar su rechazo a la reducción salarial que enfrentan los trabajadores marítimos de Sierra Grande y otras localidades costeras. Según denunció, la medida impulsada por sectores empresariales implica una baja de entre el 30% y el 50% de los ingresos, en violación de los convenios colectivos de trabajo vigentes.
El conflicto fue visibilizado por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (S.O.M.U.), que alertó sobre la paralización de la actividad pesquera, la falta de empleo genuino y el intento de avanzar sobre derechos laborales adquiridos. En este marco, Odarda aseguró que “más de 800 rionegrinos y rionegrinas se ven directamente afectados por la falta de ingresos y la incertidumbre que genera este escenario”.
La legisladora remarcó que las causas estructurales de la crisis pesquera no pueden trasladarse a los trabajadores. “El mar no puede seguir siendo zona liberada para el ajuste. Las y los trabajadores marítimos no son la variable de ajuste de la crisis. Tienen derechos que deben respetarse y un convenio colectivo que debe cumplirse”, sostuvo.
El proyecto también señala la necesidad de que el Estado provincial active políticas específicas para preservar el empleo en el sector, sumándose a iniciativas presentadas por concejales del Partido Justicialista en Sierra Grande y por la legisladora Ayelén Spósito a nivel provincial.
Uno de los puntos críticos destacados por Odarda es la vigencia del Decreto 340/2025, que establece un Régimen de Excepción de la Marina Mercante. La norma fue cuestionada por sectores sindicales y legislativos por profundizar la desregulación del sector, habilitar el cabotaje a embarcaciones extranjeras y avanzar sobre derechos laborales fundamentales.
Desde su despacho, Odarda advirtió que esta situación representa una amenaza a la soberanía nacional y un retroceso en materia de protección al trabajo argentino. “Debemos frenar el avance sobre convenios colectivos y derechos adquiridos. No se puede permitir que en nombre de la competitividad se retroceda décadas en derechos laborales”, afirmó.
Finalmente, la legisladora reafirmó su acompañamiento a las protestas pacíficas que se desarrollan en rutas y localidades del litoral marítimo patagónico, exigiendo una respuesta urgente por parte del gobierno nacional, el Ejecutivo provincial y las cámaras empresarias del sector.
7 julio 2025
Río Negro