La Comisión Plenaria de la Legislatura rionegrina dio este martes dictamen favorable, por mayoría, a un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo provincial que propone la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas y la incorporación del Instituto de la Reiterancia Delictiva al Código Procesal Penal. La iniciativa fusiona propuestas previas de varios bloques legislativos y se orienta a reforzar herramientas de investigación penal y criterios para el otorgamiento de prisión preventiva.
Durante el tratamiento en comisiones, el subsecretario Legal y Técnico del Gobierno, Nicolás Cravotta, explicó los fundamentos del proyecto. Señaló que el Registro de Huellas Genéticas facilitará el esclarecimiento de hechos penales, al permitir la identificación de personas a través de material genético, una técnica equiparable a las huellas dactilares, pero basada en el ADN.
Cravotta indicó que la incorporación de esta base de datos responde al crecimiento de hechos delictivos complejos y transfronterizos, como la trata de personas, el narcotráfico o la desaparición de personas. Citó como antecedente el caso de Mendoza, donde la implementación de este tipo de registro permitió más de 150 identificaciones positivas antes de 2020, algunas en menos de 48 horas tras la comisión del hecho.
En paralelo, el proyecto introduce la figura de la reiterancia delictiva como un criterio objetivo para que jueces y juezas evalúen la necesidad de prisión preventiva o la denegación de excarcelación. Para ello, se propone modificar por sustitución los artículos 100 y 109 del Código Procesal Penal.
“Existe una creciente sensación de inseguridad entre la ciudadanía, reflejada en encuestas y en la agenda mediática. El Estado debe dar respuesta no solo desde lo normativo, sino también desde una perspectiva preventiva y operativa”, sostuvo el funcionario ante legisladores y legisladoras.
Sin embargo, la propuesta generó objeciones dentro del bloque opositor. La legisladora Ana Marks (Vamos con Todos) cuestionó que se presenten estas reformas como una solución integral al fenómeno conocido como “puerta giratoria” sin considerar las limitaciones del sistema carcelario provincial. Advirtió que duplicar la población detenida sin infraestructura adecuada puede agravar la situación y demandar recursos humanos policiales que hoy se destinan a tareas de seguridad preventiva.
“La prisión preventiva en comisarías implica desviar personal de patrullaje, y no hay previsión de inversión concreta en unidades penales”, advirtió Marks. En ese sentido, consideró que el debate sobre la seguridad pública debe incluir mejoras edilicias, planificación y recursos.
El dictamen favorable permitirá que el proyecto sea tratado próximamente en el recinto legislativo. De ser aprobado, implicará una modificación sustancial en la política penal de la provincia, con impacto en los mecanismos de investigación judicial y en los criterios de privación de libertad durante los procesos.
7 julio 2025
Río Negro