La Cámara Agraria de General Conesa expresó su rechazo a una eventual reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en un contexto de versiones sobre recortes presupuestarios, venta de inmuebles y modificaciones en su funcionamiento. Desde la entidad señalaron que debilitar al organismo significaría un retroceso en términos de desarrollo rural, acceso a tecnología y presencia del Estado en zonas productivas.
“El INTA es una herramienta fundamental para el desarrollo del país, especialmente en el interior profundo”, señaló Daniel Vázquez, presidente de la Cámara Agraria local. “Desarticularlo sería alejar a los productores de la innovación y de los avances logrados en forma articulada con el sector”, afirmó.
El dirigente consideró que cualquier medida que implique reducción de capacidades del INTA afectaría la investigación, la transferencia tecnológica y la extensión rural, funciones que el organismo ha sostenido históricamente en favor de la producción y la seguridad alimentaria. Por eso, remarcó que “defender al INTA es defender el futuro de nuestro agro”.
En esa misma línea, la Federación Agraria Argentina (FAA) manifestó su preocupación por posibles iniciativas que contemplen la venta de bienes del organismo o la reducción de su planta de personal. La entidad pidió que las decisiones se adopten “dentro del marco institucional correspondiente, a través del Consejo Directivo y los Consejos Regionales”.
“Solicitamos que se defienda la autonomía del INTA y se lo fortalezca con herramientas y políticas activas. Es un aliado indispensable para los pequeños y medianos productores, y su acompañamiento ha sido clave para garantizar el arraigo en las zonas más alejadas del país”, indicó Vázquez.
El titular de la Cámara Agraria de General Conesa insistió en que avanzar en recortes sería “un error, un retroceso y una desvalorización del agro”. Agregó que las señales del Estado nacional hacia el sector han sido escasas, y criticó el impacto de las políticas de apertura comercial. “Venimos siendo víctimas de medidas de libre mercado, sin condiciones de competitividad. Esto solo genera más incertidumbre e inestabilidad para nuestra actividad”, concluyó.
19 junio 2025
Río Negro