Repudio del Parlamento Mapuche a los dichos de Avruj sobre la Wenu Foye

Desde la Coordinadora del Parlamento Mapuche rechazaron las declaraciones del titular del INAI y recordaron que la presencia del símbolo mapuche tiene sustento legal y promueve la diversidad cultural.

Comentar

La Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro repudió en duros términos las expresiones del presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj, quien cuestionó públicamente la inclusión de la Wenu Foye —bandera del pueblo mapuche— en actos escolares en la provincia de Río Negro, en ocasión del Día de la Bandera.

El funcionario nacional había calificado como “inadmisible y repudiable” que en escuelas rionegrinas se haya realizado la promesa conjunta a la bandera argentina y a la mapuche, y solicitó sanciones para el personal docente que participó de esas ceremonias. La publicación generó un fuerte rechazo en distintos sectores vinculados a los pueblos originarios, quienes recordaron el marco normativo vigente que respalda esta práctica en el ámbito educativo.

“Es inadmisible y repudiable que un personaje nefasto como Claudio Avruj esté al frente del INAI”, expresó la Coordinadora mediante un comunicado difundido el sábado. “Ese organismo tiene como función asegurar el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios y promover su desarrollo integral”, señalaron.

Desde el Parlamento recordaron que la presentación de la Wenu Foye en las escuelas está avalada por leyes provinciales y nacionales, entre ellas la Ley Integral del Indígena N° 2287/88, el artículo 42 de la Constitución de Río Negro, la Ley Orgánica de Educación N° 4819/13, el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y el convenio 169 de la OIT, ratificado por la Ley Nacional 24.071.

“La Wenu Foye no niega ni ofende a los símbolos patrios ni a la bandera rionegrina. Por el contrario, acompaña y visibiliza la diversidad cultural que convive en nuestras escuelas”, sostuvieron. En este sentido, destacaron que desde 2005 se incorporaron prácticas interculturales en el sistema educativo rionegrino, y que la presencia de esta bandera ha fortalecido el respeto hacia lo diverso.

Además, la Coordinadora hizo una crítica al presidente Javier Milei, al cuestionar que “es inadmisible y repudiable” que el mandatario argentino “levante las banderas de Israel y Estados Unidos en territorio nacional”, mientras crece la pobreza y miles de argentinos viven en situación de calle.

Finalmente, el documento recordó que “los pueblos originarios son preexistentes al Estado” y que “la normativa indígena vigente es fruto de luchas históricas que deben respetarse sin importar el signo político del gobierno de turno”.

El texto cierra con el grito ancestral de resistencia: “Mariciweu, mariciweu, mariciweu”.

También te puede interesar...