Consideran la Ley de Puertos una herramienta estratégica para el desarrollo

La normativa moderniza el sistema portuario provincial, crea agencias con capacidad de gestión, promueve terminales privadas e integra infraestructura logística

Comentar

Río Negro cuenta desde con su propia Ley de Puertos. La nueva normativa, impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck y sancionada por la Legislatura, establece un marco legal integral y moderno para la habilitación, administración y operación de puertos en toda la provincia. El objetivo es fortalecer la infraestructura logística, atraer inversiones y consolidar a Río Negro como un actor estratégico en el comercio exterior argentino.

“La administración del desarrollo portuario no puede depender de decisiones externas”, afirmó el mandatario provincial. “Esta ley nos da soberanía, planificación y herramientas para crear empleo y valor agregado en todo el territorio”, subrayó.

La norma regula la actividad de puertos marítimos, fluviales y lacustres, en un contexto de creciente demanda por parte de sectores como la pesca, el turismo, la industria hidrocarburífera y el transporte de cargas. Se trata de una ley complementaria del Régimen de Promoción Económica e Industrial también recientemente aprobado.

Uno de los aspectos centrales es la creación de agencias portuarias autárquicas con capacidad operativa, administrativa y financiera. Estos entes estarán facultados para otorgar habilitaciones, administrar concesiones, definir tarifas y ejecutar obras, bajo criterios de eficiencia y competitividad.

La ley también contempla la habilitación de terminales portuarias privadas, que podrán acceder a concesiones de hasta 50 años si presentan planes de inversión, desarrollo de infraestructura y compromiso con la responsabilidad social portuaria. Se prevén bonificaciones para las iniciativas que compartan instalaciones o se integren con zonas francas, parques industriales o terminales de carga.

Para fortalecer el financiamiento del sistema, se creará un Fondo Portuario Provincial, nutrido por recursos propios y aportes de las agencias. Este fondo estará destinado al mantenimiento, dragado y modernización de los puertos.

A nivel fiscal, las empresas que inviertan en infraestructura portuaria podrán acceder a exenciones o reducciones de cánones y tarifas, como incentivo para consolidar inversiones de largo plazo.

Finalmente, la ley promueve una integración estratégica del sistema portuario con otros componentes de la infraestructura provincial, en línea con la visión de una provincia conectada al mundo. Desde la terminal marítima de San Antonio Este hasta los circuitos lacustres de la Región Andina, la normativa busca potenciar cada nodo logístico como una puerta de entrada y salida para el desarrollo productivo.

Con esta sanción, Río Negro reafirma su perfil exportador y federal, y apuesta a convertirse en una provincia líder en materia de logística, inversión y competitividad territorial.

También te puede interesar...