El legislador de la Coalición Cívica ARI advierte sobre los efectos negativos de la concentración del negocio cárnico en Río Negro

Comentar

El presidente del bloque de la Coalición Cívica ARI - Cambiemos, Javier Acevedo, se mostró contundente en sus declaraciones sobre la situación del mercado de la carne en Río Negro. El legislador hizo hincapié en la necesidad de enfrentar no solo el mantenimiento de la barrera sanitaria que protege a la Patagonia, sino también los problemas estructurales que surgen de la concentración del mercado cárnico, advirtiendo sobre la "cartelización" del sector.

Acevedo ratificó el respaldo al mantenimiento de la barrera sanitaria, destacando que esta política ha sido clave para la protección sanitaria tanto de la fauna local como de la identidad productiva de la región. "Es un resultado de décadas de inversión pública y privada", señaló, reafirmando su importancia como una estrategia para preservar la sanidad animal y el diferencial sanitario de la Patagonia.

Sin embargo, el legislador también advirtió que defender la barrera sanitaria no debe desviar la atención de otros problemas igualmente cruciales. "Defender la Patagonia no puede implicar dejar de mirar otro problema estructural: la concentración del mercado cárnico", expresó, asegurando que este fenómeno afecta directamente al bolsillo de los consumidores. "Hay cartelización", denunció, haciendo referencia a las prácticas que, según él, afectan el acceso a la carne a precios justos.

Acevedo valoró las palabras del gobernador Alberto Weretilneck, quien reconoció que la distorsión en el precio de la carne no se encuentra en la barrera sanitaria, sino en un modelo que margina a las regiones interiores y concentra el negocio cárnico en pocas manos, convirtiendo la alimentación en un lujo para algunos. "Está claro que no alcanza con el diagnóstico. Hace falta acción", subrayó el legislador, quien en ese sentido instó al gobierno provincial a aplicar la Ley Provincial N.º 5414 de Defensa del Consumidor, pidiendo además una investigación administrativa seria.

El pedido de Acevedo apunta a que la Gerencia de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro investigue la estructura de comercialización de carne en la provincia, con un foco particular en la actuación de supermercados, frigoríficos y otros actores concentrados del mercado. "Cuando los supermercados se convierten en los únicos compradores relevantes, se crea un escenario de monopsonio de facto", explicó el legislador, añadiendo que este sistema favorece a los intermediarios y no a los consumidores.

El bloque de la Coalición Cívica ARI solicitó, además, que se tomen medidas para evitar la cartelización, un fenómeno que se ha reflejado en patrones de comportamiento sospechosos entre grandes comercializadores, como subas de precios simultáneas, faltantes coordinados y otras prácticas que restringen la competencia. Según Acevedo, estas conductas podrían estar violando la Ley de Defensa de la Competencia (N.º 27.442) y la Ley de Defensa del Consumidor (N.º 24.240).

Finalmente, Acevedo reiteró que eliminar la barrera sanitaria no resolvería el problema de los altos precios de la carne, y que, por el contrario, podría incluso empeorar la situación para los productores locales. "Nos ponemos a disposición del Ejecutivo Provincial para acompañar toda medida que ponga en el centro a los consumidores y a los productores rionegrinos, y no a los intereses concentrados que lucran con la mesa de todos", concluyó.