Cristian Herrera, profesor de matemáticas en Viedma y dirigente del PRO, solicitó públicamente a la Legislatura de Río Negro la urgente sanción de un proyecto de ley que propone la incorporación obligatoria de la educación financiera en todas las escuelas secundarias de la provincia. En un artículo difundido, Herrera destacó que, a pesar de la relevancia del proyecto, este aún no ha sido tratado en comisiones, lo que pone en evidencia la falta de una respuesta institucional ante una necesidad cada vez más urgente.
El proyecto de ley, ingresado en 2022 con el número 94/22, y reiterado este año por legisladores del bloque del PRO busca introducir contenidos financieros en la currícula educativa de todas las modalidades del nivel secundario, tanto en instituciones de gestión estatal como privada. Para Herrera, esta medida resulta esencial, dado que muchos jóvenes egresan del sistema educativo sin las herramientas necesarias para enfrentar los complejos desafíos económicos que enfrentan en su vida diaria. "Los estudiantes de Río Negro no están preparados para gestionar su dinero de manera responsable, y esto los coloca en desventaja frente a sus pares de otras provincias que ya han implementado la educación financiera en sus escuelas", afirmó el dirigente.
La necesidad de incorporar esta materia en la educación secundaria no es una cuestión aislada. En muchas provincias argentinas, como Córdoba y Buenos Aires, la educación financiera ya es una realidad, y los resultados han sido positivos. La formación de los jóvenes en cuestiones relacionadas con el ahorro, las inversiones y el uso responsable del dinero tiene un impacto directo en su vida adulta, tanto a nivel personal como profesional. En este sentido, Herrera destacó que no se trata solo de preparar a los estudiantes para su futuro económico, sino de formar a familias enteras. "Los jóvenes aprenden en sus casas lo que viven día a día, y muchas veces estos conocimientos son insuficientes", sostuvo.
El proyecto de ley presentado en la Legislatura de Río Negro también pone en evidencia el contexto económico global, donde la digitalización del dinero y el acceso a billeteras virtuales, códigos QR y otros instrumentos financieros requieren de un conocimiento básico para evitar la exclusión económica. Según el proyecto, la falta de educación financiera coloca a muchos jóvenes en una posición de vulnerabilidad, ya que no comprenden los riesgos y oportunidades asociados a las finanzas personales. "Es fundamental que nuestros jóvenes no solo aprendan matemáticas, sino cómo aplicar esos conocimientos a la realidad económica que les toca vivir", agregó Herrera.
En este sentido, el proyecto de ley subraya la necesidad de que los estudiantes adquieran habilidades para tomar decisiones informadas sobre sus finanzas personales y familiares, lo que contribuirá no solo a su bienestar individual, sino también al desarrollo económico de la provincia y del país en general. La propuesta establece que el Poder Ejecutivo de la provincia deberá crear un plan de acción para implementar la ley, que incluiría la capacitación continua de los docentes y la organización de talleres y jornadas de educación financiera.
La propuesta también responde a las recomendaciones internacionales que señalan a la educación financiera como un elemento clave para la inclusión social y económica. En este sentido, estudios globales como los de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial han demostrado que, aunque ha mejorado el acceso a servicios financieros, los niveles de conocimiento financiero siguen siendo bajos, especialmente entre los jóvenes. En Argentina, un relevamiento realizado por Junior Achievement en 2022 reveló que más del 70% de los jóvenes considera que la educación financiera es una de las materias más importantes para su futuro.
Por otro lado, el proyecto de ley también destaca la importancia de que la educación financiera esté alineada con los objetivos de la Ley Nacional de Educación, que busca formar ciudadanos responsables capaces de comprender y transformar su entorno social y económico. Según el proyecto, la inclusión de contenidos financieros en la currícula educativa sería un paso fundamental para garantizar una mejor calidad de vida para los jóvenes y sus comunidades.
A pesar del tiempo transcurrido desde su presentación, el proyecto sigue sin tratamiento en la Legislatura. Herrera ha reiterado su llamado a los legisladores de la provincia para que avancen con su sanción, resaltando que la falta de esta educación pone a los jóvenes en una situación de desventaja frente a las exigencias del mundo actual. "Es hora de dar el paso y ofrecer a nuestros jóvenes las herramientas necesarias para construir su propio futuro", concluyó el dirigente.
8 abril 2025
Río Negro