Viedma avanza con su primer censo y legisladores promueven un sistema provincial de monitoreo y conservación

Comentar
El tratamiento y la planificación del arbolado urbano comienzan a consolidarse como una prioridad en la agenda legislativa municipal y provincial. En la capital rionegrina, distintas instituciones llevan adelante el primer censo de árboles públicos de la ciudad, en paralelo con un proyecto de ley que busca establecer un Observatorio Provincial de Arbolado Público.

La información surge del trabajo de la Mesa Interinstitucional e Interdisciplinaria de Arbolado Urbano de Viedma, que desde hace seis meses articula acciones entre organismos públicos, universidades y organizaciones civiles. Esta semana, representantes de la Mesa mantuvieron un encuentro con legisladores provinciales en la sede de la Legislatura, donde se presentó el proyecto que impulsa la creación del Observatorio.

Los legisladores Roberta Scavo, Daniela Agostino y Fernando Frugoni, del bloque CC ARI, son los autores de la iniciativa que propone implementar un sistema integral de planificación, gestión y monitoreo del arbolado público, abarcando tanto zonas urbanas como suburbanas. Según explicaron en el encuentro, el proyecto contempla la realización de censos y mapeos para identificar el estado sanitario de los ejemplares, las zonas críticas y definir políticas de conservación y reforestación con especies nativas.

Desde Viedma, el defensor del pueblo municipal, Marín Pérez Morando, aportó la experiencia local en el desarrollo del censo urbano y en la elaboración de un nuevo proyecto de ordenanza que busca actualizar la normativa vigente, en funcionamiento desde hace casi treinta años. Lo acompañaron en la reunión la abogada Antonella Fernández, la arquitecta Luciana Berenguer (Colegio de Arquitectos), el director de Espacios Verdes del municipio, Juan Baffoni, y las concejalas María Andria (Cambiemos) y Natalia Macri (JSRN).

El censo comenzó en octubre de 2024 en el barrio San Roque y continuó en Zatti, con el trabajo de estudiantes universitarios, personal municipal y representantes de organizaciones participantes de la Mesa. Se utilizan herramientas tecnológicas que permiten recolectar y procesar información georreferenciada sobre cada ejemplar, incluyendo especie, dimensiones, estado sanitario, tipo de poda recibida e interferencias con infraestructura urbana.

En paralelo al relevamiento, distintos equipos técnicos de la Mesa —divididos en comisiones— avanzan en la redacción del nuevo proyecto de ordenanza. Se espera que el texto ingrese al Concejo Deliberante en las próximas semanas para iniciar el debate legislativo.

La Mesa de Arbolado Urbano de Viedma fue constituida por impulso de la Defensoría del Pueblo local y reúne al Ejecutivo municipal, el Concejo Deliberante, la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue, el Colegio de Arquitectos, el INTA, el Vivero Forestal de Río Negro, el Departamento Provincial de Aguas, organizaciones civiles con personería jurídica y juntas vecinales.

"Es importante que desde los diferentes ámbitos del Estado y de la comunidad se esté trabajando en el tema, que es una preocupación en la gran mayoría de los países por los desafíos ambientales que se plantean de cara al futuro", destacó Pérez Morando al término del encuentro, remarcando que el avance de estas iniciativas refleja una creciente conciencia sobre la importancia del arbolado en el entorno urbano.