Weretilneck pidió mayor aporte de la industria energética

El gobernador reclamó financiamiento privado para obras y cuestionó el deterioro de las rutas nacionales

Comentar
En el marco del desarrollo energético de la región, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, planteó la necesidad de que las empresas del sector acompañen activamente el esfuerzo que realizan las provincias para garantizar condiciones favorables a las inversiones. El mandatario participó del panel de cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn organizadas por el diario Río Negro, donde compartió escenario con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa.

Durante su intervención, Weretilneck remarcó que el acompañamiento de la industria es clave para sostener la estabilidad política, la seguridad jurídica y la previsibilidad económica que ofrece la provincia. Afirmó que estos factores son esenciales para atraer inversiones sostenidas y evitar conflictos con las comunidades locales: “Si no se respeta el empleo local, si se benefician empresas de afuera en lugar de empresas rionegrinas o neuquinas, si nuestra gente no ve beneficios; entonces no hay estabilidad política”.

El gobernador recordó que Río Negro fue la primera provincia en adherir al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y que cada iniciativa vinculada al mismo cuenta con legislación específica. Esto, sostuvo, fortalece la seguridad jurídica para los inversores y fija parámetros claros en materia impositiva, ambiental y social. Además, destacó el convenio firmado con VMOS SA, que otorga previsibilidad tributaria por 30 años, sin modificaciones fiscales imprevistas.

Weretilneck advirtió también que la provincia no percibe ingresos directos por la exportación de recursos estratégicos, dado que no puede aplicar Ingresos Brutos ni cobrar regalías. “El Impuesto a las Ganancias y las retenciones las cobra la Nación. Río Negro lo aporta todo”, afirmó, y planteó que el financiamiento de obras esenciales —como hospitales o escuelas técnicas— no puede recaer exclusivamente en los recursos provinciales. “Es hora de que la industria empiece a devolver lo que recibe”, reclamó.

Otro eje de su exposición fue la crítica al estado de las rutas nacionales. En este sentido, reiteró su preocupación por el deterioro de los corredores viales como las rutas 22, 151 y 3. Según indicó, la falta de mantenimiento impacta en la logística de toda la región y compromete la viabilidad del desarrollo energético. La Provincia, junto a Neuquén, ya presentó tres propuestas al Gobierno Nacional: la provincialización de las rutas, la toma de los contratos de mantenimiento o el retorno del control por parte de Nación. “Ninguna prosperó”, aseguró el mandatario, y anticipó que se avanza en una medida cautelar ante la Justicia Federal para exigir una instancia de negociación.

En relación con las obras de infraestructura provincial, confirmó que se destinarán recursos del bono acordado con VMOS SA para mejorar la Ruta Provincial 69, un tramo clave para la circulación en zonas de actividad hidrocarburífera.

En el cierre del encuentro, Weretilneck agradeció a las empresas que ya operan en la provincia y mencionó avances en proyectos no convencionales. Entre ellos, destacó el pozo perforado por Phoenix con resultados positivos, así como los trabajos con Pan American en Loma Guadalosa, Capex en Cinco Saltos Norte y las futuras definiciones de YPF, Pampa y Petrobras en el área Río Neuquén. “Siempre vimos pasar las cosas desde Fortín de Piedra hasta Bahía Blanca. Generamos energía, cedimos territorio, pero no tuvimos empleo genuino ni valor agregado. Esto es un cambio histórico”, expresó.

La presencia de los gobernadores patagónicos en el cierre del evento fue interpretada como un mensaje conjunto hacia el sector privado y el Gobierno Nacional, en un contexto en el que las provincias buscan mayor participación en las decisiones estratégicas vinculadas al desarrollo energético.

También te puede interesar...