Durante la sesión legislativa de este jueves, el bloque Vamos con Todos expresó su rechazo a dos de los proyectos más debatidos de la jornada: la ley que modifica los requisitos de incompatibilidad laboral para profesionales médicos en el sistema público y la nueva normativa para la protección y aprovechamiento de la fauna silvestre en Río Negro.
En el caso de la ley sanitaria, el bloque cuestionó con firmeza la flexibilización de requisitos que, según argumentaron, institucionaliza el poliempleo, diluye la dedicación de los profesionales al sistema público y profundiza la precariedad laboral en el sector. La legisladora Ayelén Spósito aseguró que la norma “no es más que una lavada de cara a medias” y criticó que el texto aprobado no incluya a los especialistas, a pesar de que se usó su escasez como argumento para impulsar la reforma.
Por su parte, el presidente del bloque, José Luis Berros, calificó la iniciativa como una “flexibilización laboral disfrazada” y denunció que el deterioro del sistema de salud no se debe al desempeño de los trabajadores, sino a las políticas del gobierno provincial. “En lugar de parches, necesitamos presupuesto, equipamiento y condiciones laborales dignas”, sostuvo. También reclamó la convocatoria a los Consejos Locales de Salud para discutir prioridades con participación de las comunidades.
La ley aprobada modifica artículos de las leyes provinciales L 1904, L 3487 y L 3550, permitiendo que médicos y médicas puedan ocupar múltiples cargos públicos mientras no haya superposición horaria, un cambio que desde Vamos con Todos consideran regresivo. “En lugar de mejorar las condiciones para que los profesionales se radiquen, el Ejecutivo responde con soluciones cortoplacistas”, advirtió Spósito.
Por otro lado, la legisladora Magdalena Odarda fue la voz más crítica dentro del bloque respecto a la nueva ley de fauna silvestre, sancionada también durante la misma sesión. Rechazó el proyecto por considerar que “representa un grave retroceso ambiental”, al priorizar la explotación productiva por sobre la protección de la biodiversidad.
“La normativa vigente forma parte del bloque de leyes de la democracia que posicionaron a Río Negro como una provincia pionera en materia ambiental”, recordó Odarda, quien cuestionó que el nuevo marco legal redefine a los animales silvestres como recursos naturales “y ya no como seres sintientes”. Alertó además sobre el debilitamiento del cuerpo de guardafaunas y la posible legalización de prácticas de caza indiscriminada, al eliminar la protección de varias especies antes resguardadas.
La legisladora dedicó especial atención a la situación del guanaco, cuya caza es permitida por la nueva ley. “Este proyecto convierte al guanaco en enemigo público, culpándolo de la desertificación, cuando son las prácticas humanas como la ganadería extensiva las responsables”, denunció. Advirtió que esta especie está protegida por tratados internacionales y cumple un rol ecológico fundamental.
Finalmente, criticó que los cotos de caza privados continúen operando sin control efectivo, y que se mantenga una lógica de mercado que, según afirmó, “entrega la biodiversidad rionegrina a intereses económicos”.
Desde Vamos con Todos reafirmaron su compromiso con una salud pública integral y con la protección ambiental basada en derechos, y anticiparon que seguirán promoviendo propuestas que prioricen a las personas y al ambiente por sobre intereses de mercado.
8 julio 2025
Río Negro