La vocal gremial de la obra social IPROSS, Clara Busso, destacó los avances en la cobertura de medicamentos y alertó sobre los cambios recientes en el sistema de acceso a tratamientos crónicos. En una entrevista brindada a medios sindicales, Busso explicó que, a partir de las modificaciones implementadas, ciertos medicamentos que antes se incluían en la cobertura ambulatoria pasaron a requerir empadronamiento como tratamientos crónicos.
“Era una demanda histórica, la cobertura en medicamentos estaba muy desfasada. La semana pasada hubo un aumento importante en los medicamentos ambulatorios y crónicos, pero también es cierto que algunos medicamentos ahora solo se cubren si están empadronados como crónicos”, explicó Busso, y remarcó que esa información ya puede consultarse en la página web de IPROSS, donde el afiliado puede ingresar el nombre del medicamento y verificar si está incluido como crónico, ambulatorio o en ambos planes.
La dirigente gremial señaló que muchos afiliados se enteran de estos cambios en el mostrador de la farmacia, lo que genera confusión y malestar. “Eso no debería pasar. Por eso estamos trabajando con los sindicatos para multiplicar la información por todos los canales posibles. Es clave que todos sepamos cómo acceder correctamente a la cobertura y qué trámites hay que hacer”, aseguró.
Respecto al empadronamiento, aclaró que debe realizarse cuando se inicia un tratamiento nuevo o cambia la patología, no necesariamente todos los años. “Es importante que los médicos completen el formulario correspondiente y lo acompañen con la historia clínica o los estudios que justifiquen el tratamiento. No es necesario que los estudios ‘den mal’ para que el medicamento sea reconocido como crónico, como muchos creen. Por ejemplo, con la tiroides, si los valores están regulados es justamente porque se está tomando la medicación”.
Busso también destacó la necesidad de que los afiliados puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y sus tratamientos, especialmente en relación a los medicamentos. “Por ley, las recetas deben incluir el nombre genérico del medicamento. Que el médico agregue una marca comercial no implica que uno tenga que comprar esa marca. Muchas veces hay opciones más económicas con la misma droga”, sostuvo.
En ese sentido, recomendó a los pacientes conversar con sus médicos y farmacéuticos sobre las distintas marcas disponibles, precios y calidad. “El médico puede tener una preferencia justificada, pero también hay presiones de laboratorios o hábitos instalados. Lo importante es que el paciente pueda preguntar, entender y decidir. En las farmacias, además, muchas veces el sistema ofrece una marca en particular porque es la que da mayor ganancia, y no necesariamente es la mejor opción para el afiliado”.
Como herramienta útil, mencionó el uso del sitio Alfabeta, que permite comparar precios de distintas marcas de un mismo principio activo. “Se lo enseñamos a muchos compañeros y compañeras. Es una forma muy práctica de saber cuánto cuesta cada medicamento y qué cobertura se puede obtener”, afirmó.
Busso cerró destacando que la información clara, el acompañamiento gremial y la participación activa de los afiliados son fundamentales para mejorar el acceso a la salud. “El empadronamiento no es solo un trámite burocrático, es también una forma de que la obra social pueda brindar mejores coberturas, hacer seguimiento de las patologías y garantizar que cada persona reciba lo que le corresponde”.
7 julio 2025
Gremiales