Inician evaluación del Programa de vacunación contra la Hidatidosis en Río Negro

Comentar

La evaluación se realizará junto a científicos del Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán, el doctor Marshall Lightowlers de la Universidad de Melbourne y las Universidades Nacionales de Río Negro y La Pampa.

Cabe señalar que el esquema de vacunación empleado, único efectuado en el mundo, fue presentado por el doctor Edmundo Larrieu de la UNRN, en una conferencia especial en el Congreso Brasilero de Parasitología desarrollado en Porto Alegre.

Las actividades de campo para la aplicación de la vacuna contra la Hidatidosis ovina, desarrollada por el doctor Marshall Ligthowlers de la Universidad de Melbourne, denominada EG95, se pusieron en marcha en el año 2006 en Anecón Grande, Mamuel Choique y Río Chico Abajo. Se previó utilizar la vacuna en áreas consideradas críticas por el Programa de Control de la Hidatidosis de la cartera sanitaria provincial, en razón de identificarse aún casos en niños, siendo aplicada en corderos a partir de la parición.

El Doctor Marshall Lightowlers, de reconocido prestigio internacional, visitó dos veces las áreas de campo para supervisar la puesta en marcha del programa.

La premisa fue incorporar una nueva estrategia de ataque, basada en evitar la infección en el ovino, y como consecuencia en el perro que permitiría mayores éxitos en la disminución de la prevalencia y en la eliminación del parásito del ambiente.

 

Antecedentes

La equinococosis quística o hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por un cestodo Echinococcus granulosus. El parásito requiere dos hospederos mamíferos para completar su ciclo de vida: la de adulto, que se desarrolla en el intestino del perro y de otros carnívoros y la larvaria que se desarrolla en forma de quiste (“quiste hidatídico”) en las vísceras de animales, especialmente ganado ovino y caprino, así como también en el hombre.

Es una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y el sur del Brasil, en donde la cría de lanares asociada a la tenencia de gran número de perros y al hábito de faenar ovinos adultos para consumo propio con la consiguiente alimentación del perro con vísceras infectadas, generan condiciones ideales para el ciclo de la enfermedad.

En relación al hombre, la prevalencia inicial de la infección en niños de 6 a 14 años era de 5.6% en 1986, determinada mediante encuestas ultrasonográficas, habiendo disminuido persistentemente hasta alcanzar el 0.3%. Así, la Hidatidosis se mantiene aún en niveles endémicos en perros y ovinos, aunque con una drástica disminución de la transmisión al hombre.

También te puede interesar...