El gremio Unter continúa avanzando en sus proyectos de infraestructura para los trabajadores de la educación, con especial énfasis en los loteos de Viedma y General Roca. Martín Preciado, secretario de Acción Social de la entidad, detalló los últimos avances en la construcción de infraestructura básica que permitirá la entrega de los lotes a los docentes en estas ciudades.
En Viedma, el gremio ha completado la obra de cordón cuneta y el tendido de agua en 218 lotes, a la espera de la finalización de la infraestructura eléctrica para concluir el proyecto en el sector. Preciado aclaró que, si bien los lotes ya cuentan con agua, los beneficiarios deberán esperar a que se termine la infraestructura completa para poder comenzar con la construcción de sus viviendas. El secretario destacó que, aunque los compañeros están abonando los lotes, la entrega será formalizada mediante un acta, permitiendo que los docentes dispongan de sus lotes para empezar la construcción, aunque el monto total no se haya cancelado.
En cuanto a plazos, Preciado indicó que no hay una fecha exacta para la entrega de los lotes, pero se espera que pueda concretarse este año, dependiendo de los tiempos que lleve la ejecución de las obras. También aclaró que, si bien no se ha definido una fecha precisa, el gremio trabaja con el objetivo de finalizar la infraestructura en el presente año, siempre bajo los marcos de licitación y los trámites burocráticos correspondientes.
Respecto al proyecto de General Roca, el gremio presentó propuestas de infraestructura que incluyen el tendido eléctrico, agua, apertura y retiro de calles, y la construcción de cordón cuneta en 123 lotes destinados a docentes. Preciado remarcó que estos proyectos también están siendo financiados a través del Fondo de Vivienda, aunque la situación económica y los altos costos de construcción han modificado algunos de los planes iniciales.
En cuanto a los préstamos que el gremio había ofrecido para la construcción de viviendas, Preciado explicó que esta opción ya no se mantiene como en sus primeros momentos debido a los altos costos de los materiales y la construcción. Sin embargo, destacó que el gremio sigue trabajando en la posibilidad de ofrecer opciones como viviendas tipo prefabricadas o la construcción de plateas sin costo adicional para los afiliados. Actualmente, el costo mínimo de una vivienda básica, de una habitación o tipo monoambiente, ronda los 30 millones de pesos, mientras que las viviendas de mayor tamaño superan los 60 millones.
El gremio también sigue evaluando la viabilidad de reactivar el fondo para préstamos de construcción, con la esperanza de que en las próximas licitaciones puedan participar varios oferentes, lo que podría reducir costos. A pesar de los parates ocasionados por diversos factores, Preciado aseguró que continúan con los proyectos y que el fondo sigue alimentándose gracias a los pagos de los lotes, lo que permitirá que se sigan destinando recursos a la construcción de viviendas en otras localidades.
Entre los avances de la gestión, Preciado recordó que en 2023 se entregaron 39 lotes para la construcción en localidades como Catriel y Conesa, y que los beneficiarios de estos proyectos ya están realizando los trámites de escritura para poder comenzar a edificar sus viviendas. El gremio continúa con su compromiso de brindar soluciones habitacionales a los afiliados en diversas localidades, mientras se mantiene en contacto con el Instituto de Vivienda de la Provincia (IPPV) para explorar nuevas líneas de financiamiento.
18 marzo 2025
Gremiales