El proceso de incorporación de médicos al sistema público de salud de la provincia generó cuestionamientos y denuncias por parte del gremio Asspur, que advierte sobre la falta de transparencia y la persistencia de vacantes sin cubrir. Mientras el gobierno provincial destaca el ingreso de nuevos profesionales, desde el sector sindical aseguran que la convocatoria no alcanzó los resultados esperados y que las condiciones laborales siguen siendo precarias.
El malestar se hizo público luego de que el médico Ignacio Gómez, cuya imagen fue utilizada en la difusión oficial de los nuevos ingresos, revelara que había renunciado hace un mes debido a lo que calificó como “explotación laboral” en la provincia. A través de sus redes sociales, Gómez cuestionó las condiciones del sistema de salud y denunció la falta de cumplimiento de las promesas oficiales. Asspur respaldó su testimonio y acusó al gobierno de engañar a los trabajadores con anuncios que no reflejan la realidad del sector.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la incorporación de médicos responde a la convocatoria lanzada el año pasado para sumar especialistas en Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Neonatología y Clínica Médica, entre otras áreas. Sin embargo, no se detalló cuántos profesionales ingresaron ni en qué hospitales prestarán servicio. Tampoco se precisó si se trata de médicos provenientes del sector privado o de otras provincias, como parte de la estrategia oficial para captar talento foráneo.
Los gremios que representan a los trabajadores hospitalarios sostienen que la convocatoria fue insuficiente y que aún hay numerosas vacantes sin cubrir. Según datos extraoficiales del propio ministerio, de los más de 400 currículums recibidos, solo el 22% de los postulantes fueron incorporados al sistema. Entre las razones que explican esta baja adhesión, se señala la competencia con otras provincias por la contratación de profesionales y las dificultades de radicación en zonas alejadas o con altos costos de vida, como Bariloche.
Además de la falta de incorporación de personal, Asspur denunció irregularidades en la estructura salarial del sector. El sindicato sostiene que el salario prometido de 3,5 millones de pesos solo es alcanzable con horas extras y guardias adicionales, lo que aumenta la sobrecarga laboral. También reclamó la falta de reconocimiento de ciertas especialidades médicas que no cuentan con aval de la Coneau y cuestionó la retención del impuesto a las ganancias sobre los ingresos del personal de salud, lo que desincentiva la realización de guardias.
El tema llegó a la Legislatura, donde la diputada Ayelén Spósito (Vamos con Todos) presentó un pedido de informes para conocer el detalle de las incorporaciones realizadas en los años 2024 y 2025. La solicitud, acompañada por dirigentes de su espacio, busca precisiones sobre la cantidad de trabajadores ingresados, sus especialidades, funciones y hospitales asignados. Mientras tanto, el sector de la salud sigue en alerta y reclama soluciones concretas ante un escenario que, según advierten, sigue siendo crítico.
21 marzo 2025
Gremiales