24 marzo 2012
Río Negro
Comentar
El gobernador Alberto Weretilneck asistió al recinto acompañado por los ministros de Gobierno, Hugo Lastra, de Educación, Marcelo Mango, de Desarrollo Social, Jorge Vallazza, el secretario Legal y Técnico, Nicolás Rochás y el subsecretario de Derechos Humanos, Edgardo Bagli.
En consonancia con actos realizados en simultáneo en el Congreso de la Nación en las legislaturas provinciales y concejos deliberantes de todo el país, el Parlamento rionegrino dio inicio a las actividades de conmemoración con el descubrimiento de una placa que recuerda al periodista rionegrino Rodolfo Walsh, también asesinado durante la dictadura.
En el acto se aludió al periodista nacido en la localidad de Lamarque como un hombre que “decidió a riesgo de su propia vida dar testimonio público, literario y periodístico de los tiempos más difíciles del país”.
Apenas iniciado el acto, presenciado también por madres de plaza de mayo, ex presos políticos, familiares y amigos de desaparecidos en Río Negro y numerosos vecinos, previo a los discursos fue proyectado un video alusivo producido por el área de la Biblioteca parlamentaria.
Los discursos
Carlos Vazzana (FpV) señaló que sobre ideología se puede discutir todo, pero sobre esa monstruosa capa de sombra y muerte que implicó el golpe de marzo de 1976 ya no se puede decir nada, no tiene vuelta atrás, y destacó que este feriado institucionalizó ese dolor, cerró una discusión, marcó fin de época y le dio carácter al siglo nuevo.
Darío Berardi (ACD) destacó la decisión parlamentaria de llevar adelante la sesión especial, recordó las primeras organizaciones que lucharon por la defensa de los derechos humanos y por las familias de los desaparecidos. Se refirió además a su padre, un peronista activo que fue preso político, a quien rindió homenaje confesando que “a pesar de ser muy chico cuando pasó, tengo plena memoria de aquel momento”.
Rubén Torres (FpV) explicó que “los compañeros desaparecidos fueron políticamente correctos con sus ideales y la única manera de homenajearlos es siendo políticamente correctos con nuestros sentimientos".
Ricardo Ledo (URN) precisó que "al decir compañeros recordamos a los que ya no están”, mientras señaló que “la memoria es una herramienta viva, de reflexión crítica desde la que podemos ver aciertos y errores”.
Silvia Horne (FpV), legisladora presa política durante la dictadura militar, reconoció que aunque, por ser tan doloroso y tan reciente cuesta acercarlo al presente sin emocionarnos, no es tarea de científicos ni de intelectuales traer al presente aquella etapa de nuestra historia, aunque su tarea siempre va a contribuir, pero “la memoria está contenida en la actitud militante de impedir que se vacíen las luchas”.
Susana Dieguez (FpV), también ex presa política, realizó “un profundo reconocimiento porque hoy todas las Legislaturas adheridas del país están conmemorando el día por la memoria” y aclaró que esta medida “no es casual”, sino parte de una política que se viene ejecutando desde el año 2003, con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Destacó que “si podemos estar hablando hoy en este recinto un 24 de marzo, después de haber sido perseguidos, es porque nuestros sueños comienzan a cumplirse”y agregó que “tenemos 30 mil razones para seguir luchando".
César Miguel (FpV), ex preso político, manifestó su deseo de que “la memoria nos servirá de guía y de norte para resolver muchos de los problemas que aún tiene la patria y que hay que resolver, que aún tiene tantos olvidos y tantas postergaciones” y comparó a la dictadura con los tiempos “del atropello a los pueblos originarios “en los inicios de la construcción del país” y a la necesidad de su reparación histórica.
Bautista Mendioroz (ACD) felicitó la iniciativa de esta sesión y aseguró que “hace 36 años comenzaba un plan macabro que puso bajo sospecha a todos los argentinos que no comulgáramos con el régimen y exterminó física o moralmente a toda una generación”. Luego recordó que el modelo de país que sostuvo la Junta Militar “se inspiró en las doctrinas neo liberales, se basó en una serie de reformas que dieron anclaje a un capitalismo salvaje, cerró fábricas, propició el éxodo, hizo desertar la inteligencia de las casas de altos estudios, fomentó el hambre, la desesperación y el escepticismo”.
Arabela Carreras (FpV) leyó una carta que Norma Casadei de García escribió a su hijo asesinado en 6 de diciembre de 1975 en Bahía Blanca, Julio García Casadei, de 22 años, dos días después de su desaparición.
Finalmente, cerró los homenajes el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Pedro Pesatti, quien luego de un repaso histórico hizo un breve análisis de las causas que desencadenaron el golpe militar.
“Uno no puede dejar de mencionar que el propósito final era lograr garantizar que no hubiera resistencia, que no hubieran voces en la Argentina que se opusieran al plan económico que pone en marcha Martínez de Hoz, en una búsqueda de imponer un modelo económico que excluyera a las mayoría populares”, señaló Pesatti.
Al concluir su exposición, el legislador destacó que “los argentinos hemos comprendido que tenemos un desafío común, una responsabilidad única, para que de cara al futuro podamos ir estableciendo las garantías para que aquel 'Nunca Más' de Strassera en su alegato final contra el juicio a las Juntas sea efectivamente un “Nunca Más' para siempre”.
14 enero 2025
Río Negro