El Instituto Provincial de la Obra Social de los Empleados Públicos (Ipross), junto con el Ministerio de Salud y Horizonte ART, realizó ayer la licitación para la compra conjunta de prótesis y material quirúrgico. Este proceso, que se lleva a cabo por primera vez en la provincia de Río Negro, tiene como objetivo asegurar un suministro constante y eficiente de prótesis en tres puntos estratégicos de la región: Viedma, Bariloche y General Roca. La licitación, que recibió ofertas de nueve empresas, se presenta como una solución clave para reducir las demoras en la provisión de estos elementos esenciales para intervenciones quirúrgicas.
Marcela Ávila, presidenta de Ipross, destacó la importancia de esta licitación, señalando que es el resultado de meses de trabajo conjunto con los equipos de Salud y Horizonte ART. "Hace entre ocho y nueve meses que venimos trabajando en el diseño de este pliego y en el estudio detallado de los certificados, la trazabilidad de los productos y su cotización. Por primera vez, la provincia contará con un banco físico de prótesis en tres ciudades clave", explicó Ávila. Esta medida permitirá a los pacientes acceder a prótesis de manera inmediata en situaciones de emergencia y reducir considerablemente los tiempos de espera en cirugías programadas.
Hasta ahora, los pacientes afiliados a Ipross enfrentaban largos períodos de espera debido a la necesidad de realizar trámites administrativos complejos y múltiples cotizaciones para la adquisición de prótesis. Ávila destacó que, en ocasiones, se requerían entre 10 y 12 solicitudes de cotización antes de poder asegurar la provisión de una prótesis. Con la implementación de este nuevo sistema, se espera que los plazos de entrega se reduzcan significativamente. "Con esta licitación, vamos a contar con un stock asegurado para seis meses. Cuando un paciente necesite una prótesis, se librará una orden de provisión y la prótesis estará disponible en el hospital o sanatorio correspondiente", detalló la presidenta de Ipross.
Uno de los principales beneficios de esta licitación es la reducción de la angustia y las complicaciones administrativas para los afiliados. En situaciones de emergencia, como intervenciones quirúrgicas urgentes, los pacientes no tendrán que enfrentar la incertidumbre de esperar una cotización o recurrir a múltiples proveedores. "Sabemos que los momentos de urgencia son extremadamente estresantes para las familias, y el proceso administrativo muchas veces aumenta esa angustia. Este sistema ayudará a aliviar esa carga, proporcionando una solución rápida y eficiente", señaló Ávila.
Además, la presidenta de Ipross mencionó que, al igual que la compra de medicamentos oncológicos realizada en febrero, esta licitación representa un avance en la centralización y optimización de los procesos de adquisición. En el caso de los medicamentos oncológicos, el sistema de licitación conjunta logró un descuento de aproximadamente un 54% sobre el precio de venta al público, lo que permitió una mejor provisión y una significativa reducción de los reclamos por falta de medicamentos esenciales. "El éxito de esa licitación nos da la confianza de que este modelo también funcionará para la compra de prótesis", sostuvo Ávila.
Por otro lado, la cobertura de las prótesis sigue siendo una preocupación central para los afiliados. Según informó Ipross, la cobertura general para las prótesis es del 70%, mientras que el 30% restante corre por cuenta del afiliado, quien deberá firmar un compromiso de pago. Este porcentaje es deducido posteriormente de los aportes que realiza el afiliado. Ávila resaltó que, si bien esta medida representa un alivio para muchos, continúa siendo uno de los principales desafíos a abordar en la gestión del organismo.
1 abril 2025
Río Negro