El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo registró un aumento del 3,7%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la inflación del primer trimestre del año acumula un 8,6%, mientras que la variación interanual se ubicó en el 55,9%.
El informe del Indec se conoce en un contexto de incertidumbre económica, marcado por la volatilidad del dólar y la expectativa por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La cifra de marzo representa la más alta desde agosto de 2024 y confirma una aceleración respecto al mes anterior, cuando el incremento fue menor.
El rubro que registró el mayor aumento en marzo fue Educación, con una suba del 21,6%, debido al impacto del inicio del ciclo lectivo en todos los niveles. En segundo lugar, se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 5,9%, impulsado por los aumentos en verduras, tubérculos, legumbres y carnes. A su vez, esta última división fue la de mayor incidencia en todas las regiones del país, con una variación del 3,2%.
Entre los sectores que menos aumentos registraron en el mes se encuentran Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%). En cuanto a la clasificación por categorías, los precios estacionales lideraron el incremento con una variación del 8,4%, seguidos por los regulados y el IPC núcleo, ambos con 3,2%.
El dato de inflación se dio a conocer en un contexto de presión cambiaria, luego de varias semanas de tensión en el mercado financiero y declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la estabilidad macroeconómica. Con estos números, las proyecciones indican que la inflación podría continuar en niveles elevados en los próximos meses.
20 marzo 2025
Nacionales