El Poder Judicial de Río Negro conmemoró este viernes en Cipolletti las tres décadas de funcionamiento de su Escuela de Capacitación Judicial, un espacio clave en la formación continua de magistrados y funcionarios del sistema judicial rionegrino. El acto central se realizó en el Complejo Cultural Cipolletti y contó con la disertación del vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkrantz.
La jornada, organizada en conjunto con el Colegio de Abogados del Alto Valle Oeste, convocó a autoridades del Poder Judicial, representantes institucionales, referentes académicos y de la abogacía, quienes participaron de un programa que combinó espacios de reflexión jurídica, homenajes y la firma de convenios interinstitucionales.
Durante su exposición titulada “El juez en un sistema democrático”, Rosenkrantz reflexionó sobre el rol de quienes ejercen la función jurisdiccional. Afirmó que el compromiso con la verdad, la sensibilidad hacia la realidad de los hechos y la rigurosidad en la valoración de las pruebas son exigencias permanentes para el Poder Judicial. También subrayó la importancia de la independencia judicial, no solo frente a presiones externas, sino también en relación con las convicciones personales del propio juez o jueza.
En ese sentido, planteó que, en una democracia constitucional, el sistema judicial debe mantener coherencia con los precedentes nacionales y abstenerse de recurrir a fallos de tribunales extranjeros como fundamento. También consideró que es clave expresar con claridad las decisiones para fortalecer su legitimidad.
Durante el evento se celebraron además tres décadas de la Escuela de Capacitación Judicial, creada mediante la Acordada 32/95 del Superior Tribunal de Justicia, en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución Provincial. La presidenta del STJ, Cecilia Criado, destacó el rol fundacional de la Dra. Nelly Flores, a quien calificó como una referente innovadora en materia de formación judicial. Recordó que impulsó la idea de que los jueces también deben estar en constante proceso de aprendizaje.
El vocal del STJ y actual director de la Escuela, Sergio Barotto, valoró la continuidad y consolidación del espacio formativo, señalando que la Ley Orgánica del Poder Judicial, junto con principios internacionales como las Reglas de Bangalore, reconocen la capacitación como una condición esencial para el desempeño ético y eficiente del rol judicial. Destacó también el carácter gratuito, multitemático y abierto de las actividades que se ofrecen, así como la incorporación de la modalidad virtual y el diseño de un Plan Anual de Capacitación.
En otro tramo de la jornada se firmaron dos convenios de colaboración entre el Colegio de Magistrados y Funcionarios, el Colegio de Abogados y la Escuela de Capacitación Judicial. El objetivo de estos acuerdos es afianzar la cooperación entre las instituciones involucradas y ampliar la oferta de formación para quienes integran el sistema judicial.
Uno de los momentos destacados fue el homenaje a quienes integraron el primer Comité Directivo de la Escuela. Se entregaron presentes institucionales a familiares de los miembros fundadores Jorge Giménez, Gustavo Azpeitia, Fernando Sánchez Freytes, Jorge Douglas Price y Edgardo Camperi. También se proyectó un saludo especial de Noelia Barros Lencina, sobrina de la Dra. Nelly Flores.
La actividad contó con la presencia de la presidenta del STJ, vocales del máximo tribunal rionegrino, el Procurador General Jorge Crespo, el gobernador Alberto Weretilneck, el intendente de Cipolletti Rodrigo Buteler, representantes del Poder Judicial de Neuquén, de la Justicia Federal, de colegios profesionales y exintegrantes de la Escuela de Capacitación.
18 junio 2025
Judiciales