ASSPUR advierte sobre la precarización en hospitales y la falta de acceso a servicios esenciales

Comentar
El próximo 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, que este año tiene como lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". A días de esta fecha, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR) emitió una reflexión en la que advierte sobre las dificultades que enfrentan los hospitales de la provincia para garantizar la atención materna y neonatal. La falta de especialistas, infraestructura deficiente y la precarización laboral se encuentran entre los principales reclamos.

De acuerdo con la información difundida por el gremio, el Hospital de General Roca no cuenta con servicio de ginecología desde hace dos años, lo que obliga a derivar a las pacientes a otros centros de salud. En el área de neonatología, la atención es insuficiente, ya que solo cuatro médicos trabajan a tiempo parcial, sin capacidad para cubrir la demanda existente. Esta situación genera que muchas mujeres embarazadas deban ser trasladadas a otras localidades para poder dar a luz en condiciones adecuadas.

La problemática se extiende a la zona atlántica, donde mujeres de Sierra Grande, Valcheta, San Antonio Oeste y Las Grutas deben viajar hasta Viedma en plena labor de parto para acceder a una cesárea o un parto seguro. Las dificultades en los traslados agravan el riesgo tanto para las personas gestantes como para los recién nacidos.

ASSPUR también señala la falta de recursos humanos en la mayoría de los hospitales de la provincia, la renuncia masiva de profesionales, el deterioro del equipamiento médico y la escasez de insumos hospitalarios. Además, alertan sobre ambulancias en mal estado, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias.

A estas deficiencias estructurales se suman reclamos salariales, con sueldos que, según denuncia ASSPUR, están por debajo de la canasta básica. Además, exigen la apertura de paritarias exclusivas para el área de salud, con el fin de mejorar las condiciones laborales y evitar el éxodo de profesionales hacia otras jurisdicciones o el sector privado.

"Mientras la Organización Mundial de la Salud promueve el acceso universal a la salud materna y neonatal, en Río Negro las condiciones se tornan cada vez más críticas", denuncia ASSPUR, e insta a las autoridades a adoptar medidas urgentes para revertir la situación y garantizar la atención adecuada para madres y recién nacidos en la provincia.