El gremio pidió avanzar con la regularización de funciones, contratos, concursos caídos y la revisión de la pauta salarial frente a la inflación acumulada

Comentar

"Van pasando ya unos 150 porteros de horas cátedra a contrato, y ahora vamos a tratar de que no quede ninguno en esa condición", afirmó Marcelo Vidal, secretario adjunto de UPCN, al detallar los avances alcanzados en la reunión con autoridades del Ministerio de Educación. Según explicó, el encuentro permitió exponer distintas realidades del Personal de Servicios de Apoyo (PSA) en la provincia y retomar compromisos postergados.

Uno de los puntos que más preocupación generó fue la situación de trabajadores y trabajadoras que aún permanecen bajo la modalidad de horas cátedra, un régimen originalmente docente, pero aplicado durante años al personal no docente. “El Gobierno ha ido pasando siempre, pero todavía hay mucha gente con horas cátedra”, sostuvo Vidal. Además, advirtió que en el último pase se identificaron personas que no pudieron ser contratadas debido a antecedentes penales: “Es de una gravedad importante porque es gente que está trabajando en la escuela”.

Durante el encuentro también se trató la necesidad de regularizar el Manual de Misiones y Funciones, una herramienta reclamada históricamente por el gremio para ordenar y definir con precisión las tareas del Personal de Servicios de Apoyo. Vidal confirmó que el Ejecutivo asumió el compromiso de avanzar con esa actualización antes de fin de año.

Otro eje fue la caída de los concursos para cargos de jefatura de radio, una estructura clave para la organización del personal en las escuelas. “Unos 180 jefes de radio quedaron fuera en los últimos días. Educación reconoció que aceptaron avanzar con los concursos, pero anticiparon que iban a revisar el esquema a partir de la experiencia que se tuvo”, señaló. Sobre ese punto, añadió: “El diagrama se había hecho mal, con una estructura deficiente en la organización de los jefes de radio, y en eso iba a trabajar Educación para no cometer los mismos errores”.

El gremio también consultó sobre la política general del Ministerio de Educación y su voluntad de continuar con lo pactado: “Lo que planteamos fue cuál era la política del Gobierno. Ellos manifestaron que sí, que quieren continuar con el manual de instrucciones”, remarcó Vidal.

En relación al escenario salarial, el dirigente expresó fuertes críticas al impacto que la inflación y la devaluación tuvieron sobre los ingresos estatales: “Hoy vamos a tener un salario muy bajo dentro de la provincia. Con 40 años de servicio, una categoría 18 llega a 230.000 pesos. Es consecuencia de que el otro gremio (ATE) haya aceptado sumas fijas durante mucho tiempo, lo que hizo que la pirámide se achate”. También observó que el aumento acordado en febrero —que fue rechazado por UPCN— ya quedó superado por la inflación acumulada: “Nos termina dando la razón de que era muy bajo para lo que venía siendo la inflación del país”.

En este marco, el gremio presentó a Función Pública cuatro puntos para discutir en paralelo: revisión salarial, condiciones de hospitales y escuelas, actualización de normas laborales y el régimen de licencias. “Estamos trabajando el tema con Economía también. Nos dijeron que están revisando la diferencia que planteamos y se comprometieron a dar una respuesta para la próxima reunión, que sería a fines de abril”, indicó.

Aunque no se fijó una fecha concreta, Vidal advirtió que si no hay convocatoria en los próximos días, solicitarán que se cumpla con lo acordado: “Ese fue el compromiso adquirido por el Gobierno dentro de la reunión”.